Seventeen Going Under (Deluxe)

Seventeen Going Under (Deluxe)

Durante la primavera de 2020, Sam Fender no pudo salir de casa. Cuando llegó el confinamiento, la situación sanitaria le obligó a aislarse y protegerse allí durante tres meses. Fue una situación frustrante para este cantante ganador del premio BRIT, que para su álbum de debut de 2019 (Hypersonic Missiles) se había inspirado en las vidas y las conversaciones que rodean su casa de North Shields, en la costa noreste de Inglaterra. Cuando no puedes salir, la única opción es mirar hacia uno mismo. Las canciones que emergieron de Fender escarbaban en sus recuerdos de infancia, analizaban cómo se encontraba y reflexionaban sobre los comportamientos e inseguridades que le atormentaban. “Componer fue una terapia antes de ir a terapia”, cuenta a Apple Music. “Ese fue mi punto de partida. A lo largo de la vida te ocurren muchas cosas que en ese momento consideras insignificantes, pero que pueden acabar influyendo de forma significativa en tu carácter. La terapia me proporcionó las herramientas para comprender lo que me pasaba cuando era niño y entender cómo me había afectado, y por qué soy como soy en ciertas situaciones.” Con lo empático que es Fender, era imposible que Seventeen Going Under fuese un disco completamente introspectivo. La pandemia también puso de manifiesto la pobreza y los problemas a los que se enfrentaban ciudades como North Shields, así como el malestar por la gestión que hizo el gobierno de la COVID y del Brexit. También su consternación por la actitud del partido de la oposición, que parecía haber abandonado a las clases trabajadoras. Todo esto explota en canciones como “Aye” y “Long Way Off”. Sus letras, con mensajes directos y una gran carga poética, se enmarcan en un sonido que sigue explorando americana e indie rock, canalizando todo a través de estribillos que rebosan sensibilidad. “Siento que es un disco de celebración”, dice. “Es un triunfo ante la adversidad. Celebra las relaciones y las amistades que tienes a lo largo de la vida y a quienes ya no están con nosotros.” A continuación nos habla de los temas principales del álbum, además de algunas de las canciones extra de esta edición de lujo. “Seventeen Going Under” “Es completamente autobiográfica. Cuando yo tenía 17 años, el Departamento de Trabajo y Pensiones del Reino Unido (DWP) le estaba haciendo la vida imposible a mi madre. Tenía fibromialgia y otras dolencias, además de problemas de salud mental. Tuvo que ir tres veces a juicio para demostrar que no podía trabajar. Hablamos de una mujer que había trabajado 40 años como enfermera. No era una mentirosa, ni estaba cometiendo fraudes con las prestaciones. Era trabajadora, fantástica, empática... una mujer increíble. Pero la trataron muy mal y su estado de salud empeoró. Me di cuenta de cómo trataba el gobierno a personas honradas de la clase trabajadora que necesitan ayuda y cómo destruyen su red de seguridad. Yo tenía la edad suficiente para entender qué estaba pasando, pero no para hacer nada al respecto.” “Getting Started” “De puertas afuera, jugaba como cualquier otro niño, pero cuando volvía a casa me encontraba a mi madre muy alterada. ‘Getting Started’ trata de una conversación entre nosotros, en la que yo le digo: ‘Esto es una mierda, pero necesito sentirme un chaval, salir y vivir mi vida. Acabo de cumplir 18 años. Quiero salir y ver a mis amigos’. Necesitaba una vía de escape. Estas historias son mías, pero esa frustración con el DWP, de ver hasta dónde puedes hundirte cuando tu gobierno te da de lado, es una historia muy familiar para millones de personas en este país.” “Aye” “En mi primer álbum hablé de política como si supiera de lo que hablaba, pero me di cuenta de que no era así. En este disco pensé: ‘No sé de qué estoy hablando, pero no pago mis impuestos para que esos desgraciados le hagan la vida imposible a mi madre, a los discapacitados y a muchas otras personas… Los hunden en la miseria y dejan a niños tirados en la calle. Y, encima, se salen con la suya al evadir impuestos.’” “Get You Down” “Trata de las inseguridades, de cómo los celos y los sentimientos de castración y de baja autoestima pueden destruir una relación. Es algo que a mí me ha pasado. Lo peor de todo es que me daba cuenta de cómo actuaba, y sabía por qué, pero no podía evitarlo. Por eso empecé a ir a terapia. Por ejemplo, si un grupo de chicos me molestaba de camino a casa, no hacía nada porque estaba solo, pero al llegar me ponía a dar golpes a las paredes y cosas así. Cuando tenía 20 años siempre hacía eso. Es un comportamiento tóxico, no puedes hacer eso. Ahora estoy en un momento de descubrimiento personal y tratando de encontrarme de mejor.” “Long Way Off” “Va sobre la polaridad política y de cómo la clase trabajadora se siente abandonada por gran parte de la izquierda. O al menos así me sentí yo. La secta de liberales engreídos que aparece en los medios de comunicación aliena por completo a la clase trabajadora. En las elecciones generales de 2019, Blyth Valley, una circunscripción a pocos kilómetros de North Shields tradicionalmente progresista, se volvió conservadora. Eso no es nada bueno, y estamos en un momento peligroso, políticamente peligroso. La arrogancia y la incompetencia de los políticos hizo que muchos pensaran que el Brexit podía salir bien. Pero han jodido el país por completo. Debería haber juicios por tantas mentiras, por haber engañado a toda una nación. Los miembros de mi familia que votaron a favor lo hicieron porque pensaron que el Servicio Nacional de Salud (NHS) les daría dinero. Habían visto a sus madres morir en brazos de trabajadores del NHS. Habían visto a familiares sufrir en hospitales. Y pensaron: ‘Votaré a favor’.” “Spit of You” “Va sobre mi padre. Habla de nuestra incapacidad para comunicar las emociones debido a cómo hemos sido criados, de nuestra incapacidad para tener una discusión sin que te entren ganas de matar al otro. Es la masculinidad tóxica en su máxima expresión. Pero también habla de lo mucho que lo quiero, de cómo lo veía como hijo. Mi abuela era una mujer muy menuda, y cuando se estaba muriendo parecía una niña. Él la besó. Pensé que algún día yo sería esa persona, despidiéndome de él, y quizás también habría otro chico joven detrás de mí, mirándome y pensando lo mismo.” “Last to Make It Home” “Al principio, hablo con una imagen de la Virgen María. Me doy cuenta de que estoy perdido. En la segunda mitad, María se personifica y se convierte en una chica de Instagram. Hay una frase horrible y desesperada en la canción: ‘Dale a ‘Me gusta’/Y sácame de mi absurda fantasía’. Trata sobre la esperanza de que se fijen en uno. Es un himno para los perdedores, porque todos hemos sido perdedores alguna vez. Yo lo he sido cientos de veces.” “The Leveller” “Va sobre la depresión y cómo salir de ella. Es una canción de lucha. El confinamiento le afectó a todo el mundo y nos puso a todos al mismo nivel.” “Mantra” “En este negocio, muchas veces estás rodeado de sociópatas. Y a veces te preocupa serlo tú también. No creo que sea un sociópata, tengo mucha empatía para serlo. Creo que, en el peor de los casos, soy un narcisista vulnerable. Esta canción trata de explicar que no puedes prestar tanta atención a esas personas que no se preocupan por ti y que solo están ahí para reforzarse ellos mismos. He tenido la autoestima muy baja durante mucho tiempo. Siempre he intentado agradar a gente que, en realidad, no merecía la pena.” “Paradigms” “Es un resumen de todas las cosas que he pensado para este álbum. Es una canción de rock de autoestima. La gente no debería vivir tan mal, no debería ser así. Un amigo mío se suicidó el año pasado. Y conseguí que todos mis amigos, entre ellos algunos que también lo conocían, cantaran esa última frase: ‘Nadie debería sentirse así’. Es un coro de gente de Shields. Creo que es un momento muy potente.” “The Dying Light” “Es una secuela de ‘Dead Boys’, una canción de 2018 que habla sobre el suicidio masculino. Habla sobre alguien que está pensando seriamente en quitarse la vida. Quería que hablara de cómo lo supera, del momento concreto en que decide: ‘No, no voy a hacerlo, no puedo dejar tirada a tanta gente’.” “Better of Me” “La canción trata sobre alguien de quien creías haberte olvidado pero que vuelve a aparecer en tu vida. Es muy dramática. Fue porque alguien volvió a mi vida y pensé: ‘Mierda, no te he superado’.” “Pretending That You’re Dead” “‘Pretending That You’re Dead’ trata sobre una relación que tuve a los 16 años. Habla de esa sensación que tienes de adolescente, cuando sufres una ruptura y alguien te ha engañado. Todo es un drama. Tu mundo se hace pedazos cuando acaba tu primera relación. Piensas: ‘La única manera de superar esto es fingiendo que está muerta’.” “Good Company” “Es una canción en directo. La grabamos en una sola toma. Es un resumen de lo que creo que soy: ‘A veces soy una buena compañía/Otras soy una maldición/Pero siempre eres tú quien se lleva la peor parte’. Y habla de esa relación.”

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá